Tomado de: seoredacción
No se trata simplemente de escribir en la Web sino también de saber cuál es la clave para usar bien los recursos y distribuir los contenidos en función de las plataformas.
La persuasión, objetividad, visibilidad y navegabilidad son claves para la redacción web. En Internet menos es más.
10 Consejos de cómo escribir en la Web
- El título debe ser recordado sin contexto. Significa que deber ser explicativo y envolvente para quien lo lee. Trabajar en un título que resuma lo escrito.
- La escritura es más directa, ingeniosa y eficiente. Es ideal escribir lo que se quiere decir con la mitad de las palabras, ser sucinto.
- Escribir para la comprensión, párrafos cortos con una idea por cada uno. El usuario debe comprender el contexto presentado.
- Verbos directos que expresen la acción efectuada.
- Crear subtítulos destacados, así el usuario podrá dirigirse al lugar que más le interese dentro de la información.
- Destacar palabras significativas debido a que los usuarios estarán siempre buscando atajos hacia las zonas de información que les interesan, es conveniente destacar las palabras que sean más importantes de cada párrafo, para que sirvan como “anclas” en las que se sitúen los ojos del usuario en el recorrido visual de la página.
- Crear listas en donde se ofrezca información no en párrafos largos de datos, sino que de preferencia sea en lista.
- Ofrecer enlaces a otras páginas. Así el usuario puede adquirir más información sobre el tema dirigiéndose hacia la fuente oficial.
- Evitar abreviaciones y jerga técnica, porque nunca hay plena seguridad de que todos los usuarios sepan de que se está hablando por medio de esas palabras.
- Reescribir las veces necesarias, para comprobar que el texto esté listo para transmitir la idea original.
Escribir para medios impresos a diferencia de lo que ocurre en la Web, resalta por mantener una jerarquización de la información, es decir siempre en orden de importancia y que el criterio de lectura sea de arriba para abajo.
La descripción es significativa porque al no usar recursos visuales, pretende contar cada detalle, hábitos, gestos, formas de vestir, comportamiento y modos de interacción.
Wolfe formuló una serie de ideas sobre cómo escribir para medios impresos. En ellas indica el modelo de imágenes, caracterización compuesta y el nuevo lenguaje, como herramientas necesarias para llamar la atención del usuario que lee la información.
Tomado de: Bitácora de Calú
La diferencia más grande es la inmediatez. A través del Internet podemos informarnos en el momento mismo de la noticia, mientras que en los medios impresos la noticia está lista para ser publicada, pero al siguiente día.
Los medios de comunicación de masas sin embargo, están a la expectativa de que ocurre día a día para informar, no tanto con cantidad sino con calidad. Buscan vincular socialmente a quien escribe con quien lee. Por supuesto, hay distintas maneras de hacer periodismo, hace años empezó con la escritura en papel, radio, televisión, periodismo digital y hace pocos años se habla de La Web 2.0.
Notas relacionadas
Y tú, ¿Ya utilizas alguna de las nuevas tendencias digitales?
Community Manager. El mundo de las competencias digitales
Enlaces de interés
Periodismo en las Américas
Tienes 5 segundos
Los medios de comunicación antes de la convergencia de redacciones
Periodismo ciudadano
Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario